• Auditoría Interna
  • Auditoría Externa
  • Contabilidad
  • Entrevistas
  • Diccionario Financiero
    • E-mail
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter

Auditores en la Red

  • Inicio
  • Cursos
  • Recursos útiles
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto

Por Natalia Salguero Deja un comentario | Suscribete haciendo clic aquí.

¿Qué pasa con los auditores?

Ante todo ¡¡¡¡¡FELIZ AÑO 2016!!!!!

Como hemos visto en la entrada Qué es un Auditor de Cuentas y su Regulación, el auditor es un profesional con mucha formación y años de experiencia, es una persona capaz e independiente.

¿Qué pasa entonces con los escándalos financieros? La gente se pregunta, ¿No dijeron nada los auditores?

A pesar de todos estos requisitos y controles establecidos, cada vez que existe una empresa con problemas de insolvencia y financieros, los auditores de cuentas se ven siempre salpicados en su credibilidad. Tenemos por ejemplo, los siguientes:

  • Caso Enron. Su auditor: Arthur Andersen desapareció tras este escándalo.
  • Caso Gowex. Salpicó a sus auditores M&A Auditores y a sus asesores Ernst & Young
  • Caso Parmalat. Auditor: Deloitte & Touche
  • Caso Banesto. Auditor: Price Waterhouse.
  • Caso Gescartera. Auditor: Deloitte & Touche
  • Caso Lehman Brothers. Auditor: Ernst & Young
  • Caso Bankia. Auditor: Deloitte and Touche

Cuál es el objetivo de un auditor?

Es emitir una opinión sobre la razonabilidad de la información financiera y obtener una seguridad razonable de que no existen errores o irregularidades materiales.

Es decir, que las normas no establecen que sea obligación directa del auditor el detectar fraudes.

Según la NIA-ES 240 “Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude”, que se puede descargar pinchando en el enlace, el auditor es responsable de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error. Existe un riesgo inevitable de que puedan no detectarse algunas incorrecciones inmateriales incluso aunque la auditoría se haya planificado y ejecutado adecuadamente de conformidad a las NIA. Y además es que una cosa es un fraude, y otra es un desequilibrio financiero.

El GAP de expectativas

Existe una diferencia, un gap, de expectativas entre lo que la sociedad espera de un auditor y lo que el propio auditor espera de su trabajo.

La sociedad demanda mayor calidad en los informes, quieren que el auditor verifique y analice todas las operaciones que realiza una empresa y que haga frente a las consecuencias de todos los fracasos empresariales.

La sociedad espera que los auditores detecten todos los fraudes, errores y actividades de blanqueo de capitales… Señores, estamos ante un problema, porque el auditor no puede predecir un desastre financiero, o que por una mala gestión la empresa se vea ante problemas de solvencia o liquidez. Es que además no es su función.

En defensa de los auditores  y de la empresa diré que no me parece un tema fácil de preveer, ni siquiera haciendo un análisis de balance o de ratios de deuda. Los auditores no sólo hacen un análisis del balance, también se meten a analizar la documentación soporte, y son temas complejos. Existe un estudio empírico desarrollado por Guan, Kaminski y Wetzel (bastante recientes, de los años 2001 y 2004) en el que se demuestra que los ratios no son efectivos para detectar la ocurrencia de fraude.

Son los responsables del gobierno y la dirección de la sociedad los principales responsables de la prevención y detección del fraude. Poniendo el énfasis en la prevención, se reducen las oportunidades de cometer fraude, debido a la probabilidad de que se detecte y se sancione.

El auditor debe evaluar los riesgos de fraude según su escepticismo y su criterio profesional y realizar pruebas de auditoría basadas en la indagación y algunas de las cuales vienen determinadas en la NIA-ES 240 citada anteriormente. Existen unos factores de riesgo de existencia de fraude o “oportunidades”:

  • Flexibilidad normativa frente a las normas contables
  • Falta de transparencia y veracidad
  • Concentración de poder
  • Fuertes relaciones con el poder político
  • Prevalencia de las apariencias por encima de la realidad

También existen factores “mitigantes “de la existencia de fraude como pueden ser los siguientes:

  • Un control interno eficiente basado en la segregación de funciones
  • Existencia de un departamento de Auditoría Interna y un Comité de Auditoría
  • Una cultura empresarial de honestidad y comportamiento ético.

¿Qué posibles soluciones pueden existir?

Se me ocurren muy pocas, la verdad, pero algunas son las siguientes:

  • que la legislación se adapte a las expectativas sociales, y que el objetivo del auditor sea la detección de fraude.
  • que el auditor reciba sus honorarios de un organismo público de cara a conservar su independencia (puesto que el hecho de que las empresas sean auditadas es un bien social).
  • que se hagan auditorías especiales anti-fraude.

Esto es todo por ahora. Por favor, cualquier comentario sobre el artículo, será, como saben, bien recibido!!

Continuaremos en la próxima entrada con el tema “Fianzas, responsabilidades e infracciones del auditor de cuentas”

Muchas gracias por leerme.

 

 

 

Comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
0Buffer this page
Buffer

Comparte esto:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Imprimir
«
»

Archivado en: Auditoría Externa Etiquetado como: auditor, crisis, escándalos, fraude, problemas financieros

Acerca de Natalia Salguero

Realizo trabajos por cuenta propia y colaboro con otros auditores, abogados, etc, en materia de Auditoría Externa e Interna (tanto del sector público como privado), Auditoría de Subvenciones, elaboración de Cuentas Anuales, Consolidación, Reporting y otros informes económicos y financieros.

Realizo trabajos de análisis e implantación de Sistemas de Controles Internos, SOX, Compliance, etc. Análisis de normativa US-Gaap e IFRS.

Imparto formación en materias de Contabilidad, Finanzas y Auditoría.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • E-mail
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Las NIAS-ES Serie 400: Consideraciones en empresas de servicios y evaluación de incorrecciones

¿Qué diferencias hay entre un Auditor Interno y un Auditor Externo?

ENTREVISTA A JAVIER FALEATO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS

¿Qué pasa con los auditores?

Copyright © 2019 · Auditores en la Red · Creada por Hormigas en la Nube

Copyright © 2019 · Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Política de privacidad
Politica de Privacidad

SUSCRÍBETE Y DESCARGA

EL CHECKLIST PARA LA REVISIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES (Rev. 2017)

    • Podrás seguir los contenidos a tu ritmo y cómodamente desde cualquier sitio
    • De regalo, por tu suscripción, podrás descargar el Checklist para Revisión de Cuentas Anuales (Rev. 2017). Se trata de un PDF explicativo de 20 páginas y un Excel con el checklist, para que puedas trabajar directamente en él.
    • Tendrás acceso a material descargable en la sección Recursos Útiles (plantillas, hojas de trabajo, etc) con acceso limitado sólo a los SUSCRIPTORES
x