• Auditoría Interna
  • Auditoría Externa
  • Contabilidad
  • Entrevistas
  • Diccionario Financiero
    • Email
    • Facebook
    • Linkedin
    • Twitter

Auditores en la Red

  • Inicio
  • Cursos
  • Recursos útiles
  • Acerca de
  • Blog
  • Contacto

Por Natalia Salguero Deja un comentario | Suscribete haciendo clic aquí.

Diccionario Financiero

1.- ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES

Que es un Activo.

Son aquellos bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un activo implica también el reconocimiento simultáneo de un pasivo, la disminución de otro activo o el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto.

Que es un Pasivo.

Son aquellas obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.

Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probable que, a su vencimiento y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un pasivo implica el reconocimiento simultáneo de un activo, la disminución de otro pasivo o el reconocimiento de un gasto u otros decrementos en el patrimonio neto.

Que es el Patrimonio Neto.

Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.

Que es un Ingreso.

Son incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.

El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un activo, o la desaparición o disminución de un pasivo y, en ocasiones, el reconocimiento de un gasto.

Que es un Gasto.

Son decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales.

El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda valorarse o estimarse con fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un pasivo, o la desaparición o disminución de un activo y, en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de patrimonio neto.

2.- PRINCIPIOS CONTABLES

Que es el Principio de Empresa en Funcionamiento.

Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.

En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la empresa aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios aplicados.

Que es el Principio de Devengo.

Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.

Que es el Principio de Uniformidad.

El PGC vigente dice que, una vez adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.

Que es el Principio de Prudencia.

Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.

Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales. Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas.

Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.

Que es el Principio de No Compensación.

Dice que, salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.

Que es el Principio de Importancia Relativa

Dice que se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función.

En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

 

Comparte...
Share on Facebook
Facebook
2Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Google+
Google+
0Pin on Pinterest
Pinterest
0Buffer this page
Buffer

Comparte esto:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Imprimir
«
»

Archivada en: Diccionario Financiero Etiquetada con: activo, gasto, ingreso, pasivo, patrimonio neto, principio de devengo, principio de empresa en funcionamiento, principio de importancia relativa, principio de no compensación, principio de prudencia, principio de uniformidad

Acerca de Natalia Salguero

Realizo trabajos por cuenta propia y colaboro con otros auditores, abogados, etc, en materia de Auditoría Externa e Interna (tanto del sector público como privado), Auditoría de Subvenciones, elaboración de Cuentas Anuales, Consolidación, Reporting y otros informes económicos y financieros.

Realizo trabajos de análisis e implantación de Sistemas de Controles Internos, SOX, Compliance, etc. Análisis de normativa US-Gaap e IFRS.

Imparto formación en materias de Contabilidad, Finanzas y Auditoría.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Email
  • Facebook
  • Linkedin
  • Twitter
HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

La serie 200 NIAS-ES – Principios Generales y Responsabilidades (I)

La serie 200 NIAS-ES – Principios Generales y Responsabilidades (I)

Entrevista al profesor D. Gregorio Labatut

Entrevista al profesor D. Gregorio Labatut

¿Qué voy a encontrar en este blog?

¿Qué voy a encontrar en este blog?

Copyright © 2018 · Auditores en la Red · Creada por Hormigas en la Nube

Copyright © 2018 · Genesis Framework · WordPress · Acceder

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Política de privacidad
Politica de Privacidad

SUSCRÍBETE Y DESCARGA

EL CHECKLIST PARA LA REVISIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES (Rev. 2017)

    • Podrás seguir los contenidos a tu ritmo y cómodamente desde cualquier sitio
    • De regalo, por tu suscripción, podrás descargar el Checklist para Revisión de Cuentas Anuales (Rev. 2017). Se trata de un PDF explicativo de 20 páginas y un Excel con el checklist, para que puedas trabajar directamente en él.
    • Tendrás acceso a material descargable en la sección Recursos Útiles (plantillas, hojas de trabajo, etc) con acceso limitado sólo a los SUSCRIPTORES
x